sábado, 1 de enero de 2011

DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL


Día Mundial de la Salud Mental



10 de octubre
El Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre, aspira a acrecentar la conciencia del público en torno a los problemas de salud mental. La conmemoración promueve un debate más franco en torno a los trastornos mentales y las inversiones en servicios de prevención y tratamiento. El déficit en el tratamiento de trastornos mentales, neurales y por abuso de sustancias es formidable, sobre todo en los países de escasos recursos.
La salud física y la mental están imbricadas. Existe una necesidad real de hacer frente a los problemas de salud mental de las personas aquejadas de enfermedades físicas crónicas, así como de prestar asistencia física a las personas con trastornos mentales mediante un proceso continuo e integrado.





DEPORTE

"Se trata de alertar sobre un problema que en gran medida ha sido ignorado hasta ahora. Tenemos que considerar que la salud mental no es sólo combatir un conjunto de síntomas psiquiátricos, sino la salud en su conjunto. La salud física tiene que acompañar a la mental y no podemos descuidar esta faceta tan relevante que acompaña a este grupo de enfermedades", Dr. Jerónimo Saiz Ruiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.


    Resulta evidente el auge extraordinario que ha cobrado el deporte en el último siglo, así como su universalización como una característica peculiar de estos treinta últimos años. La necesidad de un amplio análisis del deporte moderno, en su sentido contemporáneo, se encuadra cronológicamente en el último cuarto del siglo XX; concretamente en la Olimpiada de Roma del 1960 (Cagigal, 1975).
    Es un hecho peculiar de la sociedad de nuestro tiempo, la práctica generalizada de nuevos deportes. Estos surgen en los años 60, pero es en la presente década cuando alcanza su mayor difusión provocando cambios en la concepción del deporte y consecuentes repercusiones en la esfera social, cultural y antropológica (De Andrés y Aznar, 1996).
    Este breve análisis del deporte como fenómeno social de nuestra actualidad, nos lleva a reflexionar sobre la importancia que éste ha ido adquiriendo en la vida cotidiana de gran parte de la población, tanto a nivel de recreación y de espectáculo, como de búsqueda de salud.


1. El deporte como fenómeno social
    Una constante entre los teóricos de nuestro tiempo es representar al deporte entre dos grandes líneas divergentes o dimensiones de carácter dicotómico (deporte como rendimiento frente al deporte ocio o de tiempo libre) que condicionadas por diferentes motivantes y exigencias están llamadas a tener funciones y papeles distintos en nuestra sociedad actual. Ambas manifestaciones nacen de una misma necesidad de realización humana, son requeridos por demandas sociales diferentes y toman dispares direcciones. Esta constitución bipolar del deporte es un hecho ampliamente reconocido; ambos polos constituyen dos realidades distintas que consecuentemente requieren de aproximaciones y métodos diferentes (García Ferrando, 1991; De Andrés y Aznar, 1996).
    El deporte de tiempo libre, se identifica con el ser humano en una conducta especificada en la práctica activa, poniendo el acento en la forma recreacional en que se practica, relacionándose con parámetros tales como: la ocupación activa del ocio, la salud, la realización personal. El deporte competición y de espectáculo se desarrolla hacia la vertiente programada, espectacular en torno a parámetros tales como: rendimiento resultado, campeonismo, racionalidad económica, profesionalización, deporte de éxito, de retransmisiones, campañas publicitarias, política.
    Cabe precisar el lugar que debe ocupar el deporte de alto nivel frente al deporte para todos; ambas concepciones del deporte coexisten actualmente reforzándose mutuamente. El deporte de competición desde su compleja y creciente organización federativa proporciona espectáculo, contribuyendo a popularizar y mantener el interés el interés por éste; mientras la gran masa de practicantes del deporte popular tiende a reforzar el papel protagonista del mismo en las sociedades (De Andrés y Aznar, 1996).


2. Actividad física y salud. Educación y promoción
2.1. Relaciones entre la actividad física y la salud
    Existen cada vez mayores evidencias de las relaciones entre la actividad física y la salud (Fentem, Bassey y Turnbull, 1998; Bouchard, Shephard, Stephens, Sutton y McPherson, 1990), hasta el punto de considerar la propia inactividad como un factor de riesgo para las enfermedades modernas (Powell, Thompson, Caspersen y Kendrick, 1987; Tittel e Israel, 1991).
    Sin embargo, los modelos conceptuales o paradigmas con los que se explican estas relaciones están siendo objeto de continuas revisiones y transformaciones. En la actualidad nos encontramos con dos importantes paradigmas que orientan la investigación y las estrategias de promoción (Cureton, 1987; Bouchard y cols, 1990) y que denominan Devis y Peiró (1993): a) el paradigma centrado en la condición física, y b) el paradigma orientado a la actividad física. Estos dos paradigmas son herederos de las dos posiciones del debate sostenido por profesionales de la medicina y del ejercicio físico: a) los que defienden el valor de un programa aeróbico de condición física, y b) los que sugieren que la salud puede mantenerse con un programa de actividad física sin alcanzar las metas de la condición física (Devis y Peiró, 1993). .


2.2. La escuela y la educación física en la promoción de la actividad física y la salud de la infancia y la juventud
    En el ámbito de la educación física escolar, la salud apareció como un tema de especial interés en las orientaciones que el Ministerio de Educación presentó para los programas de la asignatura en las enseñanzas medias (B.O.E., 18 septiembre 1987) y, más recientemente, en los distintos Currículos de Primaria y Secundaria a que ha dado lugar la actual reforma del sistema educativo (Devis y Peiró, 1993).
    Mientras la importancia de la actividad física parece ser evidente para los adultos, el papel de la misma en la infancia y la juventud se apoya, fundamentalmente, en la hipótesis de que su participación en actividades físicas aumentará la probabilidad de seguir participando en tales actividades cuando sean adultos (Pate y Blair, 1978; Shephard, 1984; Simons - Morton y cols., 1987). Otros consideran que la disminución de factores de riesgo, como la inactividad, es una consideración importante en sí misma para los niños y niñas porque los niveles en los factores de riesgo de esta población predicen niveles de riesgo en adultos jóvenes (Sallis y McKenzie, 1991; Devis y Peiró, 1993)
    Cuando se habla de niños/as y jóvenes es imprescindible hacer referencia a la escuela como centro clave para la promoción de la salud en estas edades, al menos en los países donde la escolaridad es obligatoria. Si nos referimos a la actividad física en particular, la educación física escolar cobra una especial relevancia (Simons - Morton y cols., 1987; Sallis y McKenzie, 1991).
    La principal razón es que la escuela es el único lugar donde todos los niños/as, independientemente de su proeza atlética, tienen la oportunidad de participar en actividades físicas (Devis y Peiró, 1993).
    Sin embargo, debido al limitado tiempo de que dispone esta asignatura dentro del currículum escolar, la consecución de este objetivo se ve dificultada. De ahí que deba plantearse un trabajo conjunto entre la familia y la comunidad, y buscar estrategias que involucren al profesorado y al alumnado, y a padres e hijos y compañeros (Harris, 1989; Fox, 1991).


3. Psicología de la salud
    En los últimos años asistimos a un resurgir de las relaciones entre la actividad física y la salud, debido a la creciente preocupación que han despertado los temas relacionados con la salud en la sociedad española de nuestros días. En ello ha jugado un papel fundamental el incremento de las enfermedades cardiovasculares, el apoyo que ha recibido la medicina preventiva y la extensión de un concepto más abierto y dinámico de la salud que se ha orientado a la promoción de ambientes y estilos de vida saludables (Devis y Peiró, 1993).
    Las repercusiones de esta "conciencia social de salud" (Crawford, 1987; Tinning, 1990) se dejaron sentir en la sociedad española de los años ochenta con la aparición de los alimentos integrales, las bebidas light y la popularización del jogging y la gimnasia de mantenimiento.
    A principios de esa década se detecta en Estados Unidos que la falta de ejercicio está involucrada, junto con otros hábitos malsanos, en la génesis de siete de las diez principales causas de muerte en ese país (Rodríguez Marín, 1991). A partir de ese momento, comienzan a estudiarse sistemática y profundamente las relaciones del ejercicio no sólo con los trastornos que podríamos llamar de tipo médico, como las enfermedades cardiovasculares, la obesidad o el cáncer, sino también con los de carácter más psicológico, como la ansiedad, el estrés o la depresión. En este contexto, podemos hablar del ejercicio como un aspecto más de la Psicología de la Salud, pues se presupone, y así parecen corroborarlo muchos estudios (Plante y Rodin, 1990; Biddle y Mutrie, 1991; Willis y Campbell, 1992) que el ejercicio produce efectos saludables, bien previniendo la aparición de trastornos de salud, bien facilitando el tratamiento de los mismos. 






El ejercicio desde la perspectiva de la Psicología de la Salud 


4. Ejercicio físico y bienestar psicológico
4.1. Efecto del ejercicio físico sobre el bienestar psicológico
    Las distintas ideas expuestas hasta aquí sugieren una relación positiva entre el ejercicio físico y el bienestar psicológico. Se han propuesto varias hipótesis, tanto psicológicas como fisiológicas, para explicar cómo funcionan los ejercicios físicos sobre el bienestar (Weinberg & Gould, 1996):
Hipótesis de la distracción
    Consiste en que es la distracción de eventos estresantes, más que la propia actividad, lo que explica la mejora de sensaciones relacionadas con el ejercicio físico. El respaldo a la hipótesis de la distracción procede de los estudios de Bahrke y Morgan (1978).
Hipótesis de las endorfinas
    La hipótesis de las endorfinas es la explicación de base fisiológica más popular sobre las ventajas derivadas del ejercicio físico. No todos los estudios la respaldan, pero el peso de la evidencia parece defendible. El cerebro, la hipófisis y otros tejidos producen diversas endorfinas que pueden reducir la sensación de dolor y producir un estado de euforia. Parece probable que la mejora en el bienestar que sigue al ejercicio físico se deba a una combinación de mecanismos psicológicos y fisiológicos.


4.2. Beneficios psicológicos del ejercicio físico en población clínica y no clínica
    A continuación relacionamos algunos aspectos psicológicos que en población clínica y no clínica son favorecidos por una práctica física asidua: 






4.3. Ejercicio físico y depresión
    Hasta el momento, la mayoría de estudios que han investigado la relación entre el ejercicio físico y las disminuciones en los niveles de depresión y ansiedad han sido correlacionales. Si bien, no podemos afirmar de manera concluyente que el ejercicio motivó o produjo el cambio en el estado de ánimo, sino más bien que el ejercicio parece estar asociado a cambios positivos en los estados de ánimo (Weinberg & Gould, 1996).
    La inmensa mayoría de las investigaciones que estudian la relación entre ejercicio físico y bienestar psicológico han utilizado los ejercicios aeróbicos. Se ha demostrado que el ejercicio ha de tener la suficiente duración e intensidad para producir efectos psicológicos positivos.
    En definitiva, como señalan Weinberg & Gould (1996), se puede decir que …
  • Se ha puesto de manifiesto que el ejercicio regular está relacionado con disminuciones de la depresión a largo plazo.
  • Cuanto mayor es el número total de sesiones de ejercicios, mayor es la reducción de los niveles de depresión.
  • La intensidad del ejercicio no está relacionada con cambios en la depresión.
  • Cuanto más largo es el programa de ejercicios, mayor es la reducción en los niveles de depresión.
  • El tiempo total de ejercicio a la semana no está relacionado con cambios en la depresión.
4.4. Ejercicio crónico y salud mental
    El Instituto Nacional de Salud Mental convocó a un grupo de expertos para discutir las posibilidades y limitaciones de la actividad física para afrontar el estrés y la depresión (Morgan y Goldston, 1987). En lo referente al ejercicio crónico y a la salud mental, el grupo llegó a las siguientes conclusiones:
  • El estado de forma física está relacionado positivamente con la salud mental y el bienestar.
  • El ejercicio físico está relacionado con la reducción de emociones vinculadas al estrés, como el estado de ansiedad.
  • La ansiedad y la depresión son síntomas habituales de fracaso en el afrontamiento del estrés mental, y al ejercicio físico se le ha relacionado con una disminución del nivel - de suave a moderado - de la depresión y la ansiedad.
  • Por lo general, el ejercicio físico a largo plazo está relacionado con reducciones en rasgos como el neuroticismo y la ansiedad.
  • Por lo general, la depresión grave requiere tratamiento profesional, lo que puede incluir medicación, terapia electroconvulsiva y/o psicoterapia, con los ejercicios físicos como elemento complementario.
  • Los ejercicios físicos apropiados se traducen en reducciones en diversos índices de estrés, como la tensión neuromuscular, el ritmo cardíaco en reposo y algunas hormonas relacionadas con el estrés.
    La actual opinión clínica sostiene que el ejercicio físico tiene efectos emocionales beneficiosos en todas las edades y géneros.
  • Las personas físicamente sanas que necesitan medicación psicotrópica pueden hacer ejercicios sin ningún temor si los realizan bajo estrecha supervisión médica.

ALIMENTACION


"Elegir una dieta saludable es importante para sentirse bien y disfrutar de una excelente salud. "
1. INTRODUCCIÓN
Una alimentación saludable contiene cantidades suficientes de calorías y nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo óptimo del organismo en cada etapa de la vida y para prevenir deficiencias o excesos nutricionales. Una alimentación saludable, aporta carbohidratos, proteínas y grasas en proporciones adecuadas para reducir el riesgo de enfermedades crónicas y es esencial para llevar una vida activa y productiva. Dicha alimentación se puede obtener de una gran variedad de alimentos disponibles y asequibles en nuestro entorno. 
Para lograr una alimentación adecuada se recomienda el consumo de una amplia variedad de alimentos. Una dieta variada garantiza el aporte no solo de los nutrientes requeridos, sino también, el consumo de cantidades suficientes de componentes alimentarios que, aunque no sean nutrientes, tienen efectos biológicos e influyen en la salud y en la vulnerabilidad a las enfermedades. Este es el caso de la fibra alimentaria, el caroteno beta así como de otras sustancias menos conocidas (fitoquímicos) que se encuentran exclusivamente en los vegetales, como indoles e isotiocianatos en el brócoli y otros vegetales crucíferos. Las dietas ricas en estos fitoquímicos ayudan a reducir el riesgo de desarrollar determinados canceres.
Los factores genéticos, ambientales y culturales pueden afectar la salud. Existe evidencia científica de que el modelo alimentario es uno de los principales factores determinantes del nivel de salud, tanto individual como colectiva.
Según el Comité de expertos de OMS/FAO (2003), los conocimientos actuales justifican la puesta en marcha de estrategias preventivas en las distintas fases de la vida para la reducción de los riesgos en toda la población.
La elección de alimentos depende no solo de las necesidades energéticas y de nutrientes que tiene el ser humano sino que hay otros aspectos que influyen en las preferencias alimentarias: disponibilidad de alimentos, políticas económicas, tradiciones culturales y religiosas, ideas sobre la salud, razones de comodidad, publicidad, etc. La alimentación, también representa el placer, el compartir. La familia y los coetáneos juegan un papel importante en la selección de los alimentos y la planificación de menús. Existen diferentes maneras de combinar los alimentos para hacer dietas saludables, pero también apetitosas que contribuyan a mantener el placer por la comida.
La actividad física favorece una alimentación variada. Incrementar el gasto calórico a través de la actividad física diaria, ayuda a mantener la salud y permite consumir una dieta más variada y placentera.
2. LA ALIMENTACIÓN Y LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL 
Para las personas que padecen una enfermedad mental, la nutrición es especialmente importante para la salud. Sin embargo, cuando se afrontan los muchos desafíos que implica vivir con una enfermedad mental, es fácil sentirse agobiado con la planificación de las comidas y el recurso más fácil es acudir a la alimentación rápida. Por desgracia, la comida rápida y fácil no siempre es saludable. La mayoría de ellas, aportan una cantidad importante de calorías, grasas y azúcares y ofrecen poco valor nutritivo.
Al enfrentarnos a la enfermedad mental también se corre el riesgo del aislamiento, y muchas personas buscan refugio en la comida. Esto puede crear un círculo vicioso en el que pierden la autoestima, a medida que aumentan de peso y esto a menudo conduce a un mayor aislamiento.
La comida supone una fuente de placer y contribuye a aliviar las tensiones en nuestra vida. Estos aspectos no hay que olvidarlos al planificar la alimentación de personas con TMG. Se debe intentar que la comida sea una actividad diaria agradable y satisfactoria, procurando que cumpla la triple función de nutrir, satisfacer y educar. La información y sobre todo la motivación son los factores claves para poder introducir cambios en los hábitos alimentarios fuertemente arraigados en adultos. 
Los cambios en la alimentación se deben introducir de forma progresiva para no crear rechazo y conflictos. El intentar imponer dietas severas puede suponer una fuente de conflictos con los cuidadores, por lo que estas solo se intentaran en periodos de estabilidad de la persona con TMG.
El exceso de peso es frecuente en TMG. La obesidad tiene una elevada prevalencia en adultos y aun mayor en TMG. (Mas del 50% en mayores de 60 años) La Alimentación equilibrada es en si una dieta terapéutica, al tener un valor calórico inferior a la dieta occidental que consume la mayoría de la población. Puede por tanto utilizarse en pacientes con TMG y sobrepeso u obesidad. Los grados extremos de obesidad o la existencia de enfermedades como diabetes o hipertensión necesitan una planificación dietética por un medico especialista.
Los alimentos que elegimos para comer tienen un impacto directo en cómo nos sentimos. Una alimentación bien equilibrada y planificada puede ayudar a sentirnos bien y a controlar el peso. El exceso de peso puede causar problemas respiratorios y afectar la movilidad, lo que limita la capacidad para participar y disfrutar de la vida. 
Ciertos alimentos tienen interacciones directas con medicamentos comúnmente prescritos para tratar las enfermedades. Otros pueden tener efectos secundarios, como elevación de la presión arterial o afectar el metabolismo, con una mayor predisposición al aumento o pérdida de peso. Todos estos cambios pueden prevenirse a través de una dieta saludable y un adecuado programa de actividad física. 
Al igual que todo lo demás, el secreto de la alimentación saludable es el equilibrio. No hay alimentos "malos". Lo que importa es comer cada alimento en la cantidad correcta. La pirámide de la alimentación puede servir como una buena guía para desarrollar un plan de alimentación equilibrada que satisfaga todas las necesidades nutricionales.
Pirámide de la alimentación saludable: 
La pirámide de la alimentación saludable editada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, representa la alimentación y la actividad física. Se organiza en diferentes niveles, agrupándose el primer nivel en categorías de consumo y actividades diarias. El segundo nivel se refiere a consumo y actividades semanales, y el vértice o último nivel se define como alimentos de consumo ocasional y actividades que se deben de realizar muy poco tiempo, como por ejemplo ver la televisión.
Esta representación gráfica es la mejor guía cualitativa, representa el equilibrio entre la ingesta de alimentos y la actividad física. Es muy importante una alimentación equilibrada acompañada de ejercicio, ayuda a mantener un peso saludable o a perder peso, en caso necesario. La clave está en aumentar la actividad física a lo largo del día y mantener el hábito durante todo el año.
La base de la alimentación son los cereales, tubérculos, frutas, hortalizas y legumbres, leche y derivados, junto con el aceite de oliva para la preparación y condimentación de los guisos y ensaladas. 
Las proteínas animales, además de las lácteas, se recomiendan las procedentes del pescado, carnes blancas y huevos. Las carnes rojas deben estar presentes sólo con frecuencia semanal/quincenal. Es recomendable alternar las fuentes de proteínas animales con las fuentes vegetales, especialmente las legumbres (3 veces por semana). 
Dentro del grupo de alimentos recomendados ocasionalmente, se encuentran los dulces, pasteles, snacks, bollería, helados, embutidos, mantequillas, margarinas, etc. 
Número y tamaños de las raciones 
La ingesta de alimentos recomendada, en cuanto a número de raciones y tamaño de las mismas, viene determinada por las necesidades de nutrientes que, a su vez vienen condicionados por la edad y las circunstancias fisiológicas y sociales de cada individuo. En las siguientes tablas se muestran las frecuencias y número de raciones recomendadas de forma orientativa. 
Falta añadir la tabla de conversión de raciones en unidades de medidas caseras (cucharadas, tazas, vaso,...)

3. FACTORES CLAVES PARA UNA DIETA SANA 
3.1. Equilibrar la ingesta habitual y la actividad física para alcanzar y mantener un peso corporal apropiado.
La ingesta calórica debe ser adecuada al gasto energético de cada persona para el mantenimiento de un peso óptimo y estable (IMC entre 18.5-24.9 kg/m2). Un exceso de energía conduciría a situaciones de obesidad y un defecto produciría desnutrición, situaciones ambas con importante repercusión en la salud. Debe constituir una alta prioridad el evitar una ganancia de peso mayor de 5 Kg. durante la vida adulta. 

3.2. Consumir una amplia variedad de alimentos 
Necesitamos más de 40 nutrientes diferentes para gozar de una buena salud y no existe un sólo alimento que pueda proporcionarnos todos ellos. La variedad de los alimentos, aumenta la probabilidad de llegar a todas las recomendaciones dietéticas, incluyendo nutrientes menores y otras sustancias para las que nos existe recomendación dietética establecida. Al mismo tiempo, esta variedad reduce el riesgo de tóxicos o agentes patógenos de alimentos y bebidas. Por este motivo, es necesario consumir una amplia variedad de alimentos (entre ellos, frutas, verduras, cereales, legumbres, carnes, pescado, productos lácteos y aceites) para gozar de una buena salud, y disfrutar de todos ellos como parte de una dieta sana. 

3.3. Incluir diariamente alimentos de todos los grupos que aseguren una proporción equilibrada de nutrientes. 
  • La contribución porcentual de macronutrientes a las calorías totales debe ser:
    •  Hidratos de Carbono: 50- 55 %. Se aconseja un consumo de azúcares libres igual o inferior al 10%. Se recomienda una ingesta diaria total de fibra dietética entre 25-30 g/día. Los polisacáridos no amiláceos deben suponer 20 g /día. Los cereales integrales, frutas y vegetales son sus principales fuentes.
    • Grasas: 30-35%. El porcentaje de ácidos grasos saturados y trans debe ser inferior al 10% del aporte calórico global. Los ácidos grasos poliinsaturados entre el 6 y el 10%, de los cuales los omega-6 deben suponer el 5–8% y los ácidos grasos omega-3 entre el 1y el 2%. Los ácidos grasos monoinsaturados supondrán el resto (10-20% del valor calórico de la dieta). La ingesta de colesterol debe ser menor de 300mg al día.
    • Proteínas: 10-15 %. Mantener un razonable equilibrio entre las fuentes alimentarias (animales y vegetales) de proteínas.
  • Asegurar el aporte de vitaminas y minerales recomendado, según la edad y estado fisiológico.
  • Incluir diariamente cantidades adecuadas de agua al menos 1,5- 2 l /día.
3.4. Promocionar especialmente, el consumo de algunos grupos de alimentos: 
             o Frutas, verduras y hortalizas: consumir cantidades suficientes de estas (5 raciones al día) y variarlos cada día (vegetales de hojas verdes, vegetales color amarillo, rojo, naranja, etc.). 
Varios estudios han demostrado que existe una relación entre el consumo de estos alimentos y el descenso del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. El comer más frutas y verduras puede contribuir a mejorar también la presión arterial. Se puede consumir la cantidad de frutas y verduras frescas que se desee porque constituyen una buena fuente de nutrientes y en su mayoría son, por naturaleza, bajas en grasas y calorías. 
             o Consumir 2 – 3 raciones diarias de cereales integrales
             o Consumir 2 -3 raciones semanales de legumbres
             o Consumir diariamente 3 vasos al día de leche desnatada o sus equivalentes 

3.5. Mantener un horario regular de comidas.
Es importante distribuir los alimentos en función del ritmo de vida. Lo habitual son tres comidas principales y 2-3 tentempiés (media mañana, merienda y antes de acostarse) aunque otras alternativas son también válidas, lo importante es escoger opciones que sean sanas y apetecibles. Si se programan las horas de la comida, es más fácil garantizar que no se salta ninguna, lo cual tendría como consecuencia una falta de nutrientes, que normalmente no se compensa en comidas posteriores. El desayuno es especialmente importante, ya que proporciona la energía necesaria después del ayuno nocturno. 

3.6. Incorporar a los hábitos diarios la práctica de actividad física suave o moderada. 
Las necesidades de energía varían de acuerdo a la edad, sexo, talla, composición corporal y al nivel de actividad física. La vida sedentaria favorecida por las actuales condiciones socioeconómicas, es uno de los factores contribuyentes al aumento de la prevalencia de la obesidad en todas las edades. 
Incrementar el gasto calórico a través de la actividad física diaria, ayuda a mantener la salud y permite consumir una dieta mas variada y placentera. 
Algunas recomendaciones son:
• Al menos 30 minutos de actividad física regular de intensidad moderada con una frecuencia diaria.
• Fortalecimiento de la musculatura y adiestramiento para mantener el equilibrio. Permite reducir las caídas y mejorar el estado funcional de las personas de edad.
• Para controlar el peso puede ser necesario un mayor nivel de actividad. 
La actividad física regular, especialmente en grupo, y si es posible al aire libre es de todo punto de vista recomendable para personas con TMG. La motivación es importante en la adherencia a cualquier programa de actividad física.
EL cuidador tendrá siempre la prudencia de excluir temporalmente en las fases de crisis, o cuando el efecto de la medicación limite la coordinación o la estabilidad de persona con TMG. 

3.7. Evitar la ingesta de alcohol 
Las bebidas alcohólicas no deben considerarse como fuentes nutricionales, porque teniendo un valor energético elevado (7kilocalorías/gramo), el alcohol que contienen es responsable de efectos tóxicos de mayor o menor gravedad en función fundamentalmente de la cantidad ingerida. 
Suele ser conocido por los pacientes el potencial de efectos adversos que puede tener el consumo de alcohol durante un tratamiento farmacológico. El alcohol puede potenciar la acción y/o los efectos tóxicos de muchos de los fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades mentales (ansiolíticos, antidepresivos, anti psicóticos, etc.) y en otros casos actúa reduciendo la eficacia terapéutica del fármaco (antiepilépticos)

3.8. La cocina saludable 
La mayoría de los alimentos deben ser cocinados antes de consumirlos, y es importante emplear formas culinarias saludables.
Utilizar de preferencia cocciones sencillas como guisos, asados, horno, vapor, microondas, parrilla, papillote, reduciendo en lo posible las formas culinarias que añaden un exceso de calorías a los platos como los fritos o empanados o rebozados. 
Para condimentar en importante, utilizar el aceite de oliva pero con moderación, así como las hierbas aromáticas y condimentos en platos y ensaladas, y en cambio se deben evitar salsas calóricas como mayonesa, y los alimentos como queso curado, que añaden calorías en exceso a los platos. Cocine con poca sal y evite tener el salero en la mesa. 

4. CONSEJOS PARA MEJORAR LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS SIN SALIRSE DEL PRESUPUESTO:
Comer bien no siempre cuesta mucho dinero, a veces incluso, puede resultar sorprendentemente económico. He aquí algunos consejos que pueden ayudarle a comer bien, pero a buen precio. 
1. Haga 3 comidas al día: desayuno, comida, y cena, y tómese una fruta o lácteo desnatado a media mañana y de merienda.
2. Evite comer fuera de las horas establecidas. Comer entre horas añade calorías adicionales. Si toma algo entre horas, elija alimentos bajos en calorías y ricos en fibra. La fruta, las verduras frescas y los yogures desnatados son alternativas baratas a los aperitivos salados y que le saciarán.
3. Evite comidas preparadas. A menudo son ricos en grasas y azúcares y puede no proporcionar una buena relación calidad-precio. 
4. Evite la comida rápida. Cuando tenga que comer en un restaurante de comida rápida, elija una ensalada.
5. Evite comprar aperitivos como las patatas fritas, helados y dulces. 
6. Compre frutas y verduras de temporada. Evite los alimentos enlatados, si es posible. 
7. Compre alimentos frescos como frutas, verduras, carnes y pescado en pequeñas cantidades y con más frecuencia ya que se deterioran con facilidad. 
8. Evite las bebidas gaseosas y zumos de frutas envasados. A menudo son bastante caros. Use agua y frutas.
9. Compare precios en tiendas y supermercados locales y aprovechar las ofertas especiales. 
10. Valorar la compra de marcas “blancas” de supermercados en lugar de marcas clásicas. A menudo contienen los mismos ingredientes, pero son más baratos. 
11. Cocinar y comer junto con otros y compartir los costes.
12. Hacer una lista de la compra y planificar el presupuesto de la comida semanalmente.

VAMOS A PENSAR

LA PERSONA EQUILIBRADA
Por ENRIQUE ROJ AS
Personalidad y persona son dos conceptos muy próximos. La personalidad es la forma de ser de un sujeto, la suma de las pautas de conducta que tienen tres raíces la herencia, el ambiente y la propia experiencia de la vida. Es el sello particular de cada uno. Una gran orquesta de donde hay distintos instrumentos de viento, de cuerda, trompas y por supuesto un piano, como se da en lesos cinco grandes conciertos para piano y orquesta de Beethoven. La persona es el director de esa agrupación orquestal, que es capaz de mezclar, reunir, ensamblar esa diversidad de elementos para dar lugar a una sinfonía
espléndida.
Llegar a ser una persona equilibrada es una tarea de artesanía psicológica. Alcanzar el ser cada vez mas libre (con minúscula) e independiente y con una buena armonía, es una aspiración importante. Es mas diría que el puente levadizo que conduce al castillo de la felicidad, tiene una puerta central de entrada, que se llama equilibrio personal.
La palabra equilibrio significa armonía, estabilidad, madurez, en una palabra ir
consiguiendo un cierto estado de plenitud, de buena conjunción entre los distintos ingredientes que se hospedan dentro de nuestra forma ser. Todo equilibrio humano es siempre algo inestable. Se va accediendo a él a través de un crecimiento paulatino, secuencial, sucesivo. Hay grados de equilibrio. Y además, debo subrayar que es un concepto dinámico: no es algo a lo que uno llega y se instala allí y ya de por vida reside en ese espacio psicológico. No se trata de algo estático, sino que está en movimiento.
Dicho de otro modo, los avatares de la vida, las mil y una cosas que nos pueden suceder en tan distintos planos, nos cambian, modifican, alteran y nos sacan de la pista.
Voy a intentar resumir que es una persona equilibrada en un decálogo, con el fin de que los lectores puedan seguir mis ideas, para analizarlas, escrutarlas y por supuesto situarse a favor o en contra de mi teoría.

l. Conocerse uno a sí mismo: en el templo de Apolo en Grecia había una inscripción enel frontispicio de la entrada que decía: conócete a ti mismo, lo que quiere decir saber como uno es, que características tiene, en una palabra, saber las aptitudes y las  limitaciones que uno tiene. Esto es un avance, que evita embarcarse uno en empresas en las que sabe que no van a salir de forma adecuada. No me refiero aquí a un estudio documentado de uno mismo, sino tener apresadas las claves de uno mismo.

2. Tener un buen equilibrio entre corazón y cabeza, entre sentimientos y razones.
Podríamos decir que la afectividad y la inteligencia son las dos notas mas características de nuestra persona. El siglo XVIII entronizó la razón y corresponde a la Ilustración, que culmina con el enciclopedismo y culmina con la Revolución Francesa en 1789. Por el contrario, el siglo XIX es el Romanticismo, que significó un giro copernicano, la exaltación de los sentimientos y las pasiones. Durante todo el siglo XX, ambas posturas
han estado a la gresca, sin haber podido encontrar la formula filosofal que los encuadre de forma sana.
En nuestro caso, esto se traduciría de la siguiente manera: no ser ni demasiado sensible psicológicamente, ni de una frialdad cerebral gélida. Ser capaz de manejar simultáneamente la afectividad y la razón, en una buena proporción. Está claro que al ser la vida tan rica y compleja, existirán momentos en los que necesitemos ser especialmente cartesianos (la lógica y los argumentos) y otro en los que el énfasis deba ponerse en lo emotivo (en ocasiones lo efectivo es lo afectivo, jugando con las palabras).

3. Ser capaces de superar y digerir las heridas del pasado. La ecuación biográfica sana podría quedar dibujada en la siguiente formula: una persona equilibrada es aquella que vive instalada en el presente, tiene asumido el pasado con todo lo que eso significa y vive esencialmente abierta hacia el porvenir. La felicidad consiste en tener buena salud y mala memoria. Pasar las páginas negativas de nuestra vida es un ejercicio de salud
mental. Sino, corremos el riesgo de convertirnos en personas agrias, margadas, resentidas, dolidas, echadas a perder...atrapadas en la tupida red del rencor.
Resentimiento significa sentirse dolido y no olvidar: por esos vericuetos se convierte uno en neurótico. Habría mucho que hablar aquí, pero el tiempo y el espacio de este articulo no dan mas de si.

4. Una persona equilibrada es aquella que tiene un proyecto de vida coherente y realista con tres grandes notas hospedándose en su seno: amor, trabajo y cultura. No es posible vivir sin un programa de vida. La improvisación y el ir tirando son malos consejeros.
Cada uno de estos tres grandes temas se abre en abanico y se cuela por los entresijos de nuestro paisaje interior, poblando la ciudadela que cada uno somos, en un espacio habitable en donde amor y trabajo conjugan el verbo ser feliz. No hay felicidad sin amor y no hay amor sin renuncias. Y la cultura: la estética de la inteligencia, un saber de cinco estrellas que nos lleva a poseernos, a ser dueños y señores de nuestra parcela exterior e interior. El que no sabe lo que quiere no puede ser feliz. El que no ha sabido diseñar un esquema de futuro, vive al día, amenazado por los vientos del momento, que le traen y le llevan de acá para allá.

5. Uno de los síntomas mas nítidos de equilibrio es tener una voluntad sólida, firme, recia, compacta, consistente. Voluntad es para ponerse uno metas y retos concretos e ir a por ellos. Voluntad es determinación, apuntar a los objetivos sin detenernos ante nada, sabiendo que una persona con voluntad llega en la vida mas lejos que una persona inteligente. Habitan en su interior varias notas claves, que forman parte de esta territorialidad y que son: el orden, la constancia, la motivación y la disciplina. Las llamo las joyas de la corona. La voluntad se educa desde edad temprana, mediante la costumbre de vencerse en lo pequeño. No despreciar las pequeñas peleas de la vida ordinaria, ese es un gran campo de entrenamiento, que nos lleva a no despreciar las pequeñas escaramuzas en donde uno se vence y se crece ante las dificultades.

6. El gobierno mas importante es el gobierno de uno mismo. Equilibrio es saber lo que uno quiero, hacia donde se dirige, saber dominarse y no perder los estribos a pesar de las dificultades, roces, provocaciones y fracasos. Muy entroncado con esta idea, está el aprender a darle a las cosas que a uno le pasan, la importancia que realmente tienen: es decir, justeza de juicio para valorar los hechos que nos suceden de modo ecuánime, templado, buscando una cierta objetividad. Este es el subsuelo psicológico que nos hace
dueños y señores de nuestra persona. El juicio sereno hace de intermediario pasión y la razón. Esto, como casi todo, se aprende. Aprender a desdramatizar y no convertir un problema en un drama. Ser capaces de verse uno a si mismo desde el patio de butacas, intentar deslizarse uno por los pasadizos nuestro castillo interior, viendo lo que hay, lo que se ve y lo que se camuflo por los
rincones de sus estancias mas diversas.

7. Otro indicador es el siguiente: haber ido creciendo con modelos de identidad
positivos, atrayentes, fuertes, con coherencia interior, nos nos arrastran a imitarlos.
Estamos en una sociedad técnicamente muy avanzada, con unos logros imponentes; pero en lo humano, tengo que decir que estamos en una sociedad psicológicamente enferma: neurótica, permisiva, que fomenta conductas hedonistas que mas tarde condena, muy perdida en lo fundamental. En ese clima en el que hoy nos movemos, están de moda los modelos rotos: la televisión se encarga de presentarnos a los famosos –que no a los de prestigiocon su vida partida, troceada...muchos consumen horas a la
semana enganchados y narcotizados con estas historias huecas de personajes vacíos.
Historias y personajes que van siendo copiados por muchos, que luego andan sin brújula. La seducción por el sensacionalismo negativo.
El modelo positivo es alguien atrayente, que provoca admiración y que nos conduce a conocerlo mas y a imitarlo. Yo recuerdo en mis años juveniles que tuve dos modelos cercanos, el de mis padres y el de mi hermano Luis. Mi padre fue unos de los primeros psiquiatras de España, estudio en Alemania y constituyó el quinteto de los primeros catedráticos de Psiquiatría de nuestro país. Mi madre, sin tener carrera universitaria – eran otros tiempos,
hablaba francés y alemán y era una fuera de serie. Mi hermano me
enseñó a estudiar y a ser ordenado y su ejemplo fue decisivo para mi.

8. Buena capacidad para la convivencia. No conozco nada mas complicada que convivir. Es un arte que necesita tanto de la pasión como de la paciencia. Saber pasar por alto los roces y dificultades, es algo que necesita tiempo y capacidad de observación y evitar una sensibilidad psicológica demasiado fina. La convivencia es tolerancia y respeto del espacio del otro. Y no llevar cuentas de fallos, errores, atranques, dificultades y cosas similares.

9. Una persona equilibrada ha ido elaborando sentido de la vida. La palabra sentido cobija en su senos tres significados: 1) Sentido es dirección: saber hacia donde me dirijo; 2)Sentido es contenido: tener fuertes los argumentos por los que vivir, que la cabeza se pueble de lo mejor: amor y trabajo conjugan la felicidad; 3) Sentido es coherencia de vida, que luchemos porque existan dentro de nosotros el menor número de contradicciones posibles.

10. Tener una salud física básicamente positiva. Este punto daría para mucho. El que tiene una enfermedad física importante –desde un padecimiento crónico, a una enfermedad incapacitante, desde una diabetes difícil de controlar a un lupus eritematoso o una depresión bipolar, etc puede perder el equilibrio o desdibujarse éste por exigencias de ese estado somático.

CUANTA RAZON
Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.Un día, un joven se le acercó y le preguntó: "Yo nunca he venido por estos lugares, ¿Cómo son los habitantes de esta ciudad "El anciano le respondió con otra pregunta: "¿Cómo eran los habitantes de la ciudad de la que vienes?" "Egoístas y malvados, por eso me he sentido contento de haber salido de allá" ..."Así son los habitantes de esta ciudad", le respondió el anciano. Un poco después, otro joven se acercó al anciano y le hizo la misma pregunta: "Voy llegando a este lugar, ¿Cómo son los habitantes de esta ciudad?" El anciano, de nuevo, le contestó con la misma pregunta: "¿Cómo eran los habitantes de la ciudad de donde vienes?" "Eran buenos, generosos, hospitalarios, honestos, trabajadores. Tenía tantos amigos, que me ha costado mucho separarme de ellos" "También los habitantes de esta ciudad son así", respondió el anciano. Un hombre que había llevado a sus animales a tomar agua al pozo y que había escuchado la conversación, en cuanto el joven se alejó le dijo al anciano: "¿Cómo puedes dar dos respuestas completamente diferentes a la misma pregunta hecha por dos personas?" "Mira" - le respondió - "Cada uno lleva el universo en su corazón. Quién no ha encontrado nada bueno en su pasado, tampoco lo encontrará aquí. En cambio, aquel que tenía amigos en su ciudad, encontrará también aquí amigos leales y fieles. Porque las personas son lo que encuentran en sí mismas, encuentran siempre lo que esperan encontrar". TODO LO BUENO Y LO BELLO DE LA VIDA QUE NECESITAS LO LLEVAS DENTRO ¡¡¡SIMPLEMENTE DÉJALO SALIR !!!